A. ¿Cómo se introduce el fitosanitario en el dispositivo Ynject?
Para introducir el fitosanitario en el dispositivo Ynject disponemos de una jeringa dosificadora. Se carga la jeringa con la cantidad de fitosanitario indicada en las instrucciones de uso, se introduce la jeringa a través de la válvula situada en la parte superior del dispositivo, y una vez la punta llega al tope es cuando podemos presionar el émbolo de la jeringa enérgicamente para que el líquido entre rápidamente y se mezcle con el contenido interior de Ynject.
¿Qué herramientas necesito para aplicar Ynject en el tronco?
Herramientas simples:
- Un taladro, equipado con una broca de metal HSS de 6,5mm de diámetro
- Un martillo de goma o nylon para introducir el conector en el árbol
¿Hay diferencia entre aplicar en Pinos y Palmeras respecto a otros árboles?
Debido a diferencias fisiológicas evidentes, nosotros dividimos las aplicaciones en tres grupos diferentes, “PINOS Y ESPECIES RESINOSAS”, “PALMERAS” y “OTROS ÁRBOLES”. El fundamento es básicamente el mismo, pero hay ciertos detalles que los hacen diferentes, ya sea el tipo de broca, el número de dispositivos a aplicar o la profundidad del orificio, por eso, los protocolos de aplicación son diferentes.
Lo primero es medir con una cinta métrica el perímetro del tronco, haciendo la medición a la altura de nuestro pecho. A partir de esta medida se calcula el nº de dispositivos a aplicar.
Pinos y especies resinosas: Se debe poner una inyección cada 20-25 cm de circunferencia de tronco. También puedes consultar la siguiente tabla:
Perímetro a la altura del pecho 200-176 |
Nº Ynjects 8 |
175-151 |
7 |
150-126 |
6 |
125-101 |
5 |
100-76 |
4 |
75-51 |
3 |
50-26 |
2 |
< 26 |
1 |
Otros árboles: Se debe poner una inyección cada 15-20 cm de circunferencia
Perímetro a la altura del pecho. Nº Ynjects |
|
181-200 |
10 |
151-180 |
9 |
141-160 |
8 |
121-140 |
7 |
101-120 |
6 |
81-100 |
5 |
61-80 |
4 |
41-60 |
3 |
21-40 |
2 |
< 20 |
1 |
Palmeras: De igual manera, pero en este caso aplicando un dispositivo cada 25-30cm de perímetro, es como se deben tratar las palmáceas. Por la propia morfología de las palmeras, siempre que estén bien afeitadas, éstas suelen tener siempre un perímetro similar. Por lo general suele ser suficiente con 4 dispositivos Ynject.
Si vamos a tratar una plaga y ésta se caracteriza por alimentarse del tronco, aplicaremos Ynject lo más abajo posible, para que cuando el insecticida vaya ascendiendo por el tronco pueda abarcar la máxima superficie de tronco posible. Si la plaga se alimenta de la hoja, se puede aplicar más arriba, siempre teniendo en cuenta que debemos aplicar como mínimo un metro por debajo de la cruz. Si no seguimos esta regla es posible que el producto inyectado no se reparta de manera uniforme por toda la copa del árbol. Ynject.com. Ocurre el caso en el que la cruz está demasiado baja, lo que obliga a tratar cada rama principal como un árbol independiente, y por tanto seguir la regla explicada en la pregunta anterior. Esta regla también debe seguirse si el aplicador estima que por cualquier razón la altura debe ser tal que no esté al alcance de la mano, y por tanto también deberemos tratar cada rama como un árbol independiente.
Por tanto no hay problema en realizar los orificios a la altura del pecho, de la cintura, de las rodillas, siempre que se respete la regla que acabamos de explicar.
La manera de realizar los orificios debe tener siempre la siguiente premisa: que la broca se caliente lo menos posible. Para esto, haremos con el taladro varias incursiones y salidas muy rápidas en el tronco, este proceso suele suponer 3 o cuatro incursiones. También es aconsejable entrar con una ligera inclinación hacia abajo. Si no se siguen estas recomendaciones corremos el riesgo de calentar mucho la broca, pudiendo llegar a quemar (cauterizar) los vasos conductores de la savia por el árbol, y por tanto el líquido que inyectamos no se absorberá bien o ni siquiera se absorberá.
Aquí también hay que diferenciar claramente entre los tres grupos que vimos en la pregunta 3-C:
- Pinos y resinosas: El orificio debe tener una profundidad de entre 8 y 10 centímetros. Si buscas una broca de este tipo se suele denominar de “serie larga” y suele medir unos 12 centímetros.
- Otros árboles: La profundidad debe ser de 4 a 5 centímetros. Suele ser suficiente con la longitud de broca que solemos tener en cualquier caja de herramientas.
- Palmeras: Es el caso más especial. El orificio debe tener una profundidad de unos 25-30cm . Para esto es necesaria una broca especial que tenga esta longitud.
Es esencial usar broca de metal HSS ya que se calienta mucho menos que la de madera, y por tanto corremos menor riesgo de cauterizar los vasos conductores al realizar el orificio.
En el caso de pinos y especies resinosas, así como en otros árboles, los orificios no son reutilizables.
En el caso de las palmeras podemos utilizar el mismo agujero, si bien repasándolo de nuevo con el taladro, aunque quizá puede ocurrir que la absorción sea un poco más lenta que la anterior.
El conector tiene un extremo más grueso y otro más fino. El extremo grueso es el que se introduce en la corteza del árbol, y el fino es el que quedará libre para posteriormente acoplarle el dispositivo Ynject. La parte estrecha es preferible que quede apuntando hacia el suelo, y en caso de que fuera necesario podría estar doblada hacia uno de los lados, pero nunca se debe poner apuntando hacia arriba.
Es importante reseñar ahora las diferencias que hay entre los 3 diferentes grupos de árboles:
- Pinos y especies resinosas: El conector debe introducirse lo menos posible, siempre que quede bien fijado y no se pueda extraer tirando de él con la mano. Por tanto se golpeará con suavidad hasta que quede introducido 1 o 2 cm a lo sumo. La razón de esto es que los vasos que conducen la savia hacia las hojas son los que se ubican en la zona más externa del tronco. Ynject.com. Si introducimos el conector demasiado, taponaremos estos vasos, de manera que el árbol no será capaz de absorber el líquido que le inyectamos.
- Otros árboles: Se aplica la misma regla que para pinos y especies resinosas.
- Palmeras: La fisiología de la palmera es diferente. En este caso, el conector especial para palmera puede introducirse más profundo que en los casos anteriores porque debe llegar al centro de la estípite.
Una vez se ha introducido el conector en el tronco de manera correcta, sólo es necesario acoplar el dispositivo Ynject al conector a modo de rosca hasta el tope.
Dispositivos Ynject botella: Cada árbol o palmera son diferentes unos de otros, por lo que la velocidad de absorción no es una regla matemática. Sin embargo, los dispositivos Ynject en formato botella muestran que están absorbidos porque la botella aparece completamente encogida. Esto puede tardar desde unos pocos minutos hasta unas 48 horas. Si no se ha absorbido en ese periodo de tiempo, es posible que se haya realizado alguno de los pasos anteriormente descritos de una manera no del todo adecuada, aunque también cabe una posibilidad recóndita de haber inyectado en una zona que no tenga la vitalidad necesaria para poder absorber el líquido de manera normal.
Dispositivos Ynject inbag: Los tiempos se rigen por los mismos parámetros que los dispositivos en formato botella, pero la comprobación en este caso es diferente. Para comprobar que éstos se han absorbido es tan fácil como tocarlos para ver que la cápsula interior está vacía.
Formatos MINI: Estos dispositivos son especiales, ya que son mucho más rápidos, garantizando la absorción en un máximo de 3 horas tras la aplicación, siempre que se haya realizado la aplicación de la manera más adecuada.
El dispositivo Ynject se puede aplicar en cualquier época del año, ante cualquier condición climática y en cualquier hora del día.
Si lo que se va a tratar es una plaga o enfermedad, la época del año para aplicar Ynject dependerá del tipo de plaga o enfermedad que queremos tratar.
No. Es importante que la zona donde inyectemos muestre buen estado de salud, es decir, que no tenga heridas muy cercanas (unos pocos centímetros en cualquier sentido, derecha/izquierda-arriba/abajo). Cuanto mayor sea la irrigación, mejor será la absorción.
O. ¿Es necesario retirar Ynject después de que se haya absorbido el dispositivo?
Siempre. Una vez realizado el tratamiento es fundamental que, para la buena cicatrización de la herida que tuvimos que realizar cuando hicimos el orificio, retiremos el dispositivo. Ynject.com. El contacto de los tejidos de la planta con el oxígeno atmosférico es lo mejor para la herida. Dejar el dispositivo puesto sólo puede conllevar problemas en el árbol, pudiendo generar incluso necrosis en sus tejidos.
Es totalmente errónea la práctica de dejar los dispositivos puestos, de manera que, cuando se realice la siguiente aplicación, sólo sea necesario quitar el dispositivo antiguo y acoplar al conector el nuevo. Esto perjudica a la salud del árbol y por tanto su capacidad de absorción posterior.
Ynject sirve para tratar cualquier plaga que se alimente de tejidos que están en contacto con la savia bruta, es decir, de las hojas y de la madera viva del tronco. Ynject no se puede usar para matar a plagas que se alimenten de madera muerta o directamente del fruto, ya que estos tejidos no están en contacto con la savia bruta.
Como ejemplos de plagas que se pueden tratar con Ynject estarían: Procesionaria del Pino, Picudo Rojo de la Palmera, Galeruca del Olmo, Pulgones, Minadores, Taladros, Mosca Blanca, Cochinilla, Tristeza del aguacate, Xylella fastidiosa del olivo, Fitoftora, Araña Roja, Lagarta Peluda, Gusano cabezudo....y un largo etcétera.
Para árboles con hongos o bacterias, recomendamos el uso de AGRARES ReAnimator.
Sí, las bases nutritivas que llevan incluidos los dispositivos Ynject permiten suministrar nutrientes al árbol o palmera. Cada producto tiene una composición pensada para un fin concreto.
Es fundamental saber diagnosticar el ataque del picudo rojo, es decir, conocer los síntomas que la plaga produce en la palmera, para poder detectarla lo antes posible y planificar una estrategia de lucha hacia la misma:
Otros síntomas asociados que pueden ayudar a detectar su presencia en el interior de la palmera son:
- El ruido producido por las larvas al morder o devorar mientras se alimentan y que es facilmente audible.
- El olor tan característico que se desprende como consecuencia de la pudrición de los tejidos internos.
- Los orificios de salida, exudación viscosa de color rojizo y restos de fibra que pueden aparecer, en casos extremos, en el fuste de algunos ejemplares afectados.
D. ¿Qué peligros tiene la procesionaria del pino?
La procesionaria del pino ya está considerada como problema de salud pública por las graves consecuencias alérgicas que puede acarrear en las personas.
Cada oruga puede llegar a alojar en su cuerpo hasta 500.000 pelos urticantes que liberan al aire como dardos, provocando graves reacciones alérgicas a todo aquel que entre en contacto con estas pequeñas 'flechas'. Las personas adultas pueden sufrir importantes urticarias con episodios de altas fiebres, pero los que se llevan la peor parte son los niños, ya que las reacciones alérgicas pueden ser más graves debido a la especial sensibilidad de su piel.
Los peores casos se han dado en animales domésticos, que al sentirse atraídos por la hilera que forman las orugas al bajar y pasear por el suelo, se acercan a ellas y les pueden provocar necrosis en lengua y boca, así como asfixia por inflamación de lengua y laringe.
E. Todos los años mis árboles se ven afectados por la misma plaga. ¿Puedo aplicar Ynject como preventivo? ¿O sólo sirve como curativo?
Se puede aplicar Ynject perfectamente como preventivo, es más, nosotros es lo que recomendamos en este tipo de casos. La persistencia de los productos fitosanitarios en el interior del árbol es mucho mayor mediante inyección al tronco respecto a los tratamientos tradicionales. Esto permite que aunque la plaga o enfermedad no haya “dado la cara”, si tenemos la certeza de que va a aparecer, podemos tratar nuestra plaga con garantías de éxito, siempre que se sigan las recomendaciones de Ynject.com.
Absolutamente sí. Los productos fitosanitarios que Ynject.com recomienda viajan únicamente por la savia bruta, la que llega a las hojas, y no por la savia elaborada, que es de la que se alimenta el fruto. Por tanto puedes comer con toda tranquilidad las frutas que tengas en tu huerto.
Siempre que el perímetro y la robustez del árbol lo permita, puede ser tratado con Ynject. Lo que hay que tener en cuenta es que no se debe llegar al centro del tronco, por lo que para este tipo de árboles se debe ser más minucioso en el proceso de realización del orificio y en el de introducción del conector.